INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
• Encuesta Nacional sobre Renta de Vivienda y Servicio Doméstico (ENREVID).
• Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI).
• Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS).
• Muestreo de encuestas, 1972. Kish Leslie.
• Model Assisted Survey Sampling, 2003. Carl‐Erik Särndal et al.
Araceli Martínez Gama, directora de Marcos y Muestreo, Dirección General de Estadísticas Económicas.
Gonzalo Pérez de la Cruz, director en la Coordinación de asesores.
José de Jesús Jiménez Martínez, subdirector de Diseño Estadístico. Dirección General de Estadísticas Económicas.
Sofia Isabel Pérez Gutiérrez, jefa del departamento de Diseño Muestral de Encuestas Continuas. Dirección General de Estadísticas Económicas.
Mario Alberto Santillana Zapata, director general adjunto de Modelos de Información Gubernamental. Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
Gerardo Barragán Romero, subdirector de Diseño Estadístico e Implementación de Encuestas Nacionales de Gobierno. Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
Octavio Heredia Hernández, director general adjunto de Diseño y Marcos Estadísticos. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Jaime Mojíca Cuevas, subdirector de Diseño Muestral de Vivienda. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Noriki Armando Ibarra Medina, jefe del departamento de Selección y Control de Muestras Regulares, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Fabián García Montaño, subdirector de Planeación, Análisis y Seguimiento. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Hortencia Medina Uribe, subdirectora de Estadísticas Ambientales en Actividades Económicas y Hogares. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Hugo Reginaldo Correa Bayardo, jefe del departamento de Análisis y Gestión del Subsistema. Vicepresidencia de Información Demográfica y Social.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
La estimación de la varianza estimada del estimador, 𝑉̂(𝜃̂), se puede realizar por varios métodos, incluyendo aquellos de remuestreo.
El estimador de la varianza, 𝑉̂(𝜃̂), también se calcula con información del mismo proceso de producción para el cual se calcula el indicador. Así que el error estándar sólo requiere de la información de la muestra y de las variables usadas en el diseño muestral (factores de expansión, estratos de diseño, conglomerados, etcétera).
Este coeficiente será considerado como el principal indicador de precisión estadística.
Para cada proceso de producción se deberán especificar las variables principales y los dominios de estudio. También, se deberá indicar cual fue la metodología usada para la estimación de la varianza del estimador. En el caso de que la estimación del parámetro de interés sea cero, se deberá indicar que así fue y que no se calculará el indicador. También se deberá tener cuidado con la interpretación del coeficiente de variación cuando el parámetro de interés es un porcentaje.
Para los procesos de producción en unidades económicas (incluye unidades agropecuarias):
| Nivel de Cobertura | Rango | Interpretación |
|---|---|---|
| Alta | [0%-20%] | Si el coeficiente de variación se encuentra entre el 0% y el 20%, la estimación es considerada "Alta", es decir, que tiene un alto grado de confiabilidad. |
| Media | [20%-30%] | Si el coeficiente de variación es mayor al 20% pero menor a 30%, la estimación se considera "Moderada", lo que indica que la estimación tiene un grado de confiabilidad tolerable. |
| Baja | >= 30% | Si el coeficiente de variación es mayor o igual a 30%, dicha estimación deberá ser considerada "Baja" y con reserva, en razón de su baja confiabilidad, por lo que se deberá utilizar únicamente para fines descriptivos o identificación de tendencias. El origen de esta situación puede estar asociado tanto a factores de diseño como ajenos al mismo. |
| Nivel de Cobertura | Rango | Interpretación |
|---|---|---|
| Alta | [0%-15%] | Si el coeficiente de variación se encuentra entre el 0% y el 15%, la estimación es considerada "Alta", es decir, que tiene un alto grado de confiabilidad. |
| Media | [15%-30%] | Si el coeficiente de variación es mayor al 15% pero menor a 30%, la estimación se considera "Moderada", lo que indica que la estimación tiene un grado de confiabilidad tolerable. |
| Baja | >= 30% | Si el coeficiente de variación es mayor o igual a 30%, dicha estimación deberá ser considerada "Baja" y con reserva, en razon de su baja confiabilidad, por lo que se deberá utilizar únicamente para fines descriptivos o identificación de tendencias. El origen de esta situación puede estar asociado tanto a factores de diseño como ajenos al mismo. |
Para asegurar la uniformidad de la tonalidad de los colores utilizados en la semaforización, se considera conveniente el uso de los mismos valores del código de colores RGB como se ejemplifica a continuación:
| Características de la estimación | Semaforización | Mezcla aditiva de colores | ||
|---|---|---|---|---|
| Rojo | Verde | Azul | ||
| Alta | Blanco | 255 | 255 | 255 |
| Media | Amarillo | 255 | 234 | 0 |
| Baja | Naranja | 255 | 84 | 0 |